Flipboard Blog

¿Existe realmente la transmisión ecológica o la transmisión verde?

Respuesta de Jean-Marc Jancovici


No.

¿Podemos considerar la 'retranscodificación' en vivo como transmisión verde?


Al discutir el concepto de "transmisión verde", es importante considerar el impacto ambiental de los diferentes métodos de transmisión. La retranscodificación en vivo implica convertir una transmisión de video de un formato o velocidad de bits a otro en tiempo real para garantizar su compatibilidad con diferentes dispositivos y condiciones de red. Si bien este proceso puede mejorar la experiencia del espectador, plantea la pregunta: ¿podemos considerar la retranscodificación en vivo como transmisión verde?
La retranscodificación "justo a tiempo" a menudo se presenta como una característica beneficiosa, al igual que el 'Serverless', incluso por parte de empresas que afirman priorizar operaciones respetuosas con el medio ambiente. Básicamente, la retranscodificación "justo a tiempo" significa que ya existe un archivo de origen (muy a menudo en un formato listo para transmitir), pero el editor (según lo sugerido por el proveedor de retranscodificación) puede decidir retranscodificarlo nuevamente, generalmente por razones peculiares, como agregar una protección de administración de derechos digitales (DRM) que se puede evitar fácilmente. La retranscodificación en tiempo real es el método menos eficiente en términos energéticos y puede usarse para contenido que ya ha sido retranscodificado al formato de salida final previamente (como repeticiones comunes).

En primer lugar, veamos el consumo de energía asociado con la retranscodificación en vivo. Este proceso a menudo requiere hardware dedicado o servidores basados en la nube para manejar la carga computacional, lo que resulta en un consumo significativo de energía. Además, la retranscodificación en vivo puede generar calor, lo que puede requerir sistemas de refrigeración que consumen aún más energía.

En segundo lugar, la retranscodificación en vivo puede contribuir al aumento del tráfico de red. A medida que se generan múltiples versiones del mismo contenido para adaptarse a diferentes dispositivos y velocidades de conexión, se necesita transmitir más datos a través de Internet, lo que conlleva un mayor consumo de energía en los centros de datos y los equipos de red.

Por último, no debemos pasar por alto los residuos electrónicos generados por el hardware utilizado para la retranscodificación en vivo. A medida que la tecnología avanza y los componentes del hardware se vuelven obsoletos, a menudo se desechan, lo que contribuye al creciente problema de los desechos electrónicos.

Transmisión verde


¿Por qué necesitamos la retranscodificación "justo a tiempo"?


Algunas respuestas no mencionadas podrían ser "para cobrar más", ya que a veces esto no es necesario en absoluto, pero aún se hace. La retranscodificación "justo a tiempo" puede no ser necesaria para contenido de acceso gratuito porque la mayoría de los dispositivos admiten el estándar de transmisión HLS (HTTP Live Streaming), incluso si no es en su última versión. Dado que HLS es un protocolo de transmisión ampliamente adoptado, se minimizan los problemas de compatibilidad y no es necesario retranscodificar el contenido en tiempo real para varios formatos o códecs. El uso de un único estándar como HLS simplifica la transmisión y reduce los recursos energéticos y computacionales necesarios para la retranscodificación.

Sin embargo, la retranscodificación "justo a tiempo" puede ser necesaria para transmisiones protegidas con DRM (Digital Rights Management) porque no todos los dispositivos admiten los mismos sistemas de DRM. Diferentes dispositivos y plataformas pueden utilizar diversas tecnologías de DRM, como Widevine, PlayReady o FairPlay. Para garantizar la compatibilidad y mantener la protección del contenido, puede ser necesario retranscodificar el contenido en tiempo real para adaptarse a los requisitos específicos de DRM de cada dispositivo o plataforma. Este proceso de retranscodificación en tiempo real asegura que el contenido esté (en cierta medida) protegido y al mismo tiempo sea accesible en una amplia gama de dispositivos.

¿Cuál es el códec más eficiente en términos energéticos y que ofrece la mejor compatibilidad con dispositivos?


El códec H.264 (también conocido como AVC o Advanced Video Coding) es actualmente el códec más ampliamente adoptado que logra un equilibrio entre el consumo de energía y la compatibilidad con dispositivos. H.264 ofrece una buena calidad de video a tasas de bits relativamente bajas y ha sido el estándar de la industria durante muchos años. Como resultado, una gran cantidad de dispositivos, como teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y televisores inteligentes, admiten la reproducción de video en H.264.

Si bien códecs más nuevos como H.265 (HEVC) y AV1 ofrecen una mayor eficiencia de compresión, lo que puede resultar en ahorro de energía durante la distribución y reproducción de contenido, es posible que aún no sean ampliamente compatibles con dispositivos, especialmente los más antiguos. Además, estos códecs pueden requerir más recursos computacionales durante el proceso de codificación, lo que puede resultar en un mayor consumo de energía en comparación con H.264.

¿Cuánta más energía consume AV1 en comparación con H.264 para la codificación?


El consumo de energía de la codificación de video depende del códec específico y de los ajustes de codificación utilizados. AV1 es un códec de video más moderno y eficiente en comparación con H.264, que ofrece una mejor calidad de video a tasas de bits más bajas. Sin embargo, la mayor eficiencia de compresión de AV1 conlleva una mayor complejidad computacional durante la codificación.

Si bien es difícil proporcionar una cifra exacta para la diferencia de consumo de energía entre la codificación de AV1 y H.264, generalmente se acepta que la codificación de AV1 puede ser significativamente más intensiva computacionalmente que la codificación de H.264. Dependiendo de los ajustes de codificación específicos, AV1 puede consumir entre 5 y 20 veces más recursos computacionales que H.264 para codificar el mismo contenido de video.

Este mayor requerimiento computacional conlleva un mayor consumo de energía durante el proceso de codificación. Sin embargo, es importante considerar que la compresión más eficiente ofrecida por AV1 resulta en tamaños de archivo más pequeños y requisitos de ancho de banda de transmisión más bajos. Esto puede generar ahorros de energía durante la distribución y reproducción de contenido, compensando parte del aumento en el consumo de energía durante la codificación.

¿"Serverless" es solo una estrategia de marketing o realmente existe?


"Serverless" no es solo un término de marketing; se refiere a un concepto y enfoque arquitectónico genuino en la computación en la nube. La computación sin servidor permite a los desarrolladores construir y ejecutar aplicaciones sin tener que administrar la infraestructura subyacente. En una arquitectura sin servidor, los proveedores de servicios en la nube asignan recursos de manera dinámica y se encargan automáticamente de tareas de gestión de infraestructura, como la aprovisionamiento, escalabilidad y mantenimiento de servidores.

El término "sin servidor" puede ser un poco confuso, ya que puede implicar que no hay servidores involucrados. En realidad, los servidores todavía están presentes, pero los desarrolladores no tienen que preocuparse por ellos, ya que el proveedor de la nube se encarga de la infraestructura. La computación sin servidor generalmente opera en un modelo de pago por uso, donde los usuarios son facturados según los recursos informáticos reales consumidos, en lugar de una capacidad preasignada.

Las arquitecturas sin servidor suelen depender de plataformas de Funciones como Servicio (FaaS), como AWS Lambda, Google Cloud Functions o Microsoft Azure Functions. Estas plataformas permiten a los desarrolladores escribir e implementar funciones individuales que se activan por eventos o solicitudes específicas. Este enfoque permite una mayor flexibilidad, un desarrollo más rápido y una posible optimización de costos (cuando se usan solo según la demanda), ya que los recursos solo se consumen cuando se ejecutan las funciones.

¿Tiene sentido utilizar la computación sin servidor para operaciones de transmisión 24/7?


Si bien la computación sin servidor ofrece varios beneficios, como escalabilidad, desarrollo más rápido y una reducción en la gestión de infraestructura, puede no ser la opción más adecuada para operaciones de transmisión 24/7, como canales de televisión, especialmente en términos de costos y consumo de energía.

Las arquitecturas sin servidor generalmente operan en un modelo de pago por uso, donde los usuarios son facturados según los recursos informáticos reales consumidos. Para cargas de trabajo esporádicas o variables, este modelo puede ser rentable. Sin embargo, para operaciones continuas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los costos pueden acumularse rápidamente debido al uso constante de recursos informáticos. En esos escenarios, las arquitecturas tradicionales basadas en servidores o las máquinas virtuales con modelos de precios fijos podrían ser más rentables.

En términos de consumo de energía, la naturaleza bajo demanda de la computación sin servidor puede llevar a una utilización de recursos más eficiente para cargas de trabajo variables, pero esta ventaja es menos relevante para operaciones las 24 horas del día, los 7 días de la semana. De hecho, los servidores dedicados o las máquinas virtuales optimizadas para cargas de trabajo continuas pueden consumir menos energía en general.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las plataformas sin servidor pueden no proporcionar el mismo nivel de personalización, control y ajuste de rendimiento que los servidores dedicados o las máquinas virtuales. Esto puede ser crucial para los canales de televisión que requieren configuraciones u optimizaciones específicas para ofrecer una transmisión de alta calidad e ininterrumpida.

Servidores verdes de Elemental Technologies


Ser más respetuoso con el medio ambiente debería ser un objetivo, en lugar de gastar tiempo en hacer lavado de imagen de prácticas existentes en batallas de relaciones públicas



A la luz de estos factores, queda claro que la retranscodificación en vivo, la retranscodificación justo a tiempo y las operaciones sin servidor no se pueden considerar una transmisión ecológica. En su lugar, se deben explorar alternativas más sostenibles, como el almacenamiento de transmisión de velocidad de bits adaptativa para repeticiones y otras transmisiones "en vivo" similares a video bajo demanda a tiempo real (VOD2Live), códecs de video eficientes (también en términos de consumo de energía) y el almacenamiento en caché en la red periférica. Estas tecnologías pueden ayudar a reducir el consumo de energía, el tráfico de red y los residuos electrónicos, al tiempo que proporcionan una experiencia de transmisión de alta calidad para los espectadores.

Por esa razón, es probable que el canal de televisión que se muestra a continuación sea "más ecológico" que la mayoría de las iniciativas actualmente etiquetadas como "verdes" en la industria de la transmisión (especialmente para empresas que anuncian su enfoque "verde" en todas las ferias comerciales del mundo, a menudo con la participación de 10 o más personas viajando). No solo utiliza la CPU más eficiente en términos de consumo de energía para la retranscodificación, sino que también evita retranscodificar activos que ya han sido retranscodificados. Esto lo diferencia de muchos servicios "verdes" anunciados que no implementan ninguna de estas prácticas.

Assess the Eco-Friendliness of a Streaming Provider


Article written (translated from English) by
Sylvain CorvaisierCorvaisier Sylvain Independent Streaming Engineer
LinkedIn
Independent streaming and iOS engineer

Last modified: January 8th, 2025

Get your own TV channel on iOS, Android, Roku, Fire TV and Connected TV like this one easily

Unlimited, automated, 24/7 TV Channels from your content at $0.001 per minute

Cars and Roads - Brands (https://ireplay.tv/carsandroads/brands.m3u8)

Trusted by

trusted by Sky for native iOS development, SGAI interstitials, infrastructure and headend consulting
trusted by Arte for low-latency live streaming
trusted by DJing for VOD2Live, very high quality live streaming, Jukebox TV, private podcasts, paygate, iOS, iPadOS apps
trusted by CNRS for 'Antarctica to World' Live Streaming
trusted by Velocix for consulting and ops services
trusted by Thomson Video Networks/Harmonic for OTT/cloud training


A portion of iReplay.TV's revenues, specifically 1%, is being allocated towards funding research and providing assistance for children's cancer treatment at Gustave Roussy Institute
Learn more about Gustave Roussy cancer Institute